domingo, 30 de octubre de 2016

La magia de las computadoras en el cine de animación

¡Hola, lectores!

La animación tradicional dio paso en las últimas dos décadas a una nueva manera de contar historias animadas, la animación con computadoras. Las viejas industrias vieron a las computadoras como una amenaza para los dibujantes y se resistieron a la innovación, pero empresas como Pixar mostraron que la tecnología no es una enemiga, sino una fabulosa aliada.  
Técnica #2: Animación por computadora
"También llamada animación digital, animación informática o animación por ordenador, es la técnica que consiste en crear imágenes en movimiento mediante el uso de ordenadores o computadoras. Los diseños se elaboran con la ayuda de programas de diseño, modelado y, por último, renderizado. Las imágenes no se toman, sino que se producen individualmente. Una película de animación tiene siempre 24 fotogramas por segundo, pero no necesariamente todos esos fotogramas muestran imágenes diferentes ya que suelen repetirse en varios fotogramas."

La tecnología informática impactó en el cine de animación como herramienta de creación y también como medio de representación. Para las animaciones dibujadas o pintadas a mano hay programas que asisten a la creación de los cuadros intermedios. Se trata de programas que trabajan con esqueletos virtuales para los personajes. Sin embargo, se continúa también trabajando tradicionalmente, dibujando a mano cada intermedio, ya que la máquina no entiende la simulación tridimensional en un dibujo bidimensional, como el cerebro humano. En las animaciones hechas con gráficos vectoriales y con modelos tridimensionales el programa mismo calcula la transformación (interpola) de una pose a otra.

¿Te interesaría saber más sobre el tema? ¡Mira el proceso de producción de Toy Story 3 de Disney Pixar!



Fuente: Wikipedia.es

sábado, 29 de octubre de 2016

Trabajo práctico nº 9

Internet y la comunicación

Cuestionario sobre Discos duros

Prezi: Remakes:¿Recreaciones o falta de creatividad?

Prezi: "El cine y sus nuevas plataformas digitales"

viernes, 28 de octubre de 2016

DIBUJOS… ¡DE CARNE Y HUESO!


Hasta no hace mucho tiempo cuando hablábamos de remakes pensábamos, o bien en algunos retoques y mejoras en la calidad de la producción audiovisual, o bien en la recreación de una película con actores, sonidos y escenas diferentes pero que aun así conservaban el espíritu y la idea general del guion original.

Hoy gracias a la tecnología, cuando hablamos de adaptaciones el abanico en cuanto a cambios producidos es mucho más amplio. Este es el caso de los dibujos animados que hoy pueden convertirse en personas de carne y hueso. ¡Sí, es verdad! Gracias a la  muchas veces criticada, tecnología esas películas animadas que tanto nos gustaban de niños pueden ser interpretadas por actores reales.

La Cenicienta 2015 (The Cinderella) 



La Cenicienta (2015), es un claro ejemplo del uso de ésta técnica que transforma personajes animados en seres humanos. En ésta película, ratones, hada madrina, calabazas y lagartos, no solo ya no son dibujos sino que además  hacen posible el sueño de Cenicienta de llegar al baile real.Grandes actrices forman parte del elenco, como Helena Bonham Carter, esposa del reconocido director de cine Tim Burton. Lily James, interpreta a Ella o Cenicienta como la apodan sus malvadas hermanastras y madrastra, ésta última encarnada por la reconocida actriz Cate Blanchett, entre muchos otros que hacen de éste film una joya del cine.

La Bella y la Bestia 2017

  
En esta película Bella, una joven brillante y hermosa campesina es aprisionada por una Bestia en su castillo. Ella, a pesar de sentir miedo, entabla amistad con el personal encantado del castillo. Tazas, teteras, escobas, velas y candelabros cobran vida para servir a la Bestia y a su nueva “huésped real” la Bella. 
 
Estas son solo algunas de las animaciones reales basadas en películas de Disney que sin dudas marcaron la infancia de millones de niños del mundo entero. Películas icónicas de la industria cinematográfica que han tenido gran repercusión en los espectadores, sino que significaron grandes sumas de dinero para los directores y productores de estos maravillosos films. Ya pasaron por la pantalla otras animaciones reales como Alicia en el País de las Maravillas, y Alicia a través del Espejo, Blanca Nieves, Maléfica, entre otras. A continuación comparto una escena de la animación real de La Cenicienta , espero les guste... 


No se debe olvidar que con estas remakes, los directores ya tienen gran parte del éxito asegurado. Solo dependerá de la crítica, que como conté en el post anterior (http://ticsycine.blogspot.com.ar/2016/09/remakes.html), puede ser buena o mala o de la audiencia y el famoso “boca a boca” en las redes sociales, sin dudas cualquieras de los dos influirá en el número de espectadores. 

Este fue el post de la semana y espero que les haya gustado! Ahora solo resta esperar que  los productores y directores de Disney decidan cuál será el film animado que readaptarán con actores reales y, por qué no, con la posibilidad de que éstos sean tus actores favoritos. 

Saludos!
Joaquín Torres Vera

Fuentes: Wikipedia. es
              YouTube
 

Prezi. Disney Pixar: la magia de una fusión.

Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico: Internet y la comunicación

Cuestionario sobre discos duros
Guía de trabajo N°9

Prezi: curso "Efectos especiales en el cine y la televisión"

miércoles, 26 de octubre de 2016

Tipos de efectos especiales


Los efectos especiales se dividen tradicionalmente en tres tipos. En primer lugar los , llamados también efectos visuales o fotográficos, que consisten en la manipulación de una imagen fotografiada.

El segundo tipo son los efectos mecánicos (denominados también efectos prácticos o físicos), que se realizan durante el rodaje en vivo de la película. Estos incluyen muñecos mecánicos, escenografía, pirotecnia, lluvia artificial, etc.

El tercer lugar lo componen los efectos de sonido.

Digitales o visuales
Del inglés Visual effects o VFX, los efectos visuales o digitales son la manipulación de imágenes o fotogramas de película, vídeos de modo y formato digital. Por efectos visuales, se entiende normalmente la integración de material rodado con imágenes generadas por ordenador u otros elementos (como efectos pirotécnicos o maquetas) para crear ambientes.

Son más y más comunes en películas de alto presupuesto y ya son accesibles para películas con un presupuesto menor, gracias a software de animación y relativamente económico, al abaratamiento del hardware especialmente las tarjetas gráficas 3D (NVIDIA y ATI).

CGI: (Computer Generated Image): todas aquellas imágenes que se crean por ordenador, por ordenador, composición o proceso de integración de todo.

Pantalla azul(Croma key): consiste en rodar un elemento o personaje con fondo azul o verde. Posteriormente, se sustituye el color sólido (verde o azul) por una imagen. En tiempo real esta técnica se realiza mediante Hardware especializado, por ejemplo los mapas del tiempo.

Creación de caracteres por ordenador, personajes virtuales: consta de varias fases. Diseño de los personajes, mediante técnicas tradicionales de dibujo (boceto). Creación de modelo, desarrollo en 3D de los volúmenes. Creación de materiales, es decir el comportamiento de la luz con respecto al objeto. Creación de setup, estructura interna que facilita la animación. Animación y render.

Morph: consistente en la metamorfosis de un elemento a otro, mediante la selección de puntos comunes u origen y destino.

Maquetas: Sistema Zoptic: consiste en un proyector y en una cámara, pero la peculiaridad reside en que el zoom de la cámara está sincronizado con el del proyector. De esta forma, cuando el zoom de la cámara se acerca, el del proyector también se acerca y viceversa (dando la sensación de movimiento). Maquetas en miniatura, animatrónica.


Maqueta Colgante: se denomina así a una miniatura que se interpone entre la cámara y el fondo verdadero, lo que permite tener un fondo (valga la redundancia) de tres dimensiones, efecto no conseguido por la pintura Matte, este tipo de recurso fue muy usado entre los años 30 y 60.

Matte painting y foto fija: dibujos digitales o tradicionales o fotos que sirven como placas de fondo para elementos en croma o rotoscopiados.

Efectos de rodaje: rodar actores o maquetas en croma azul o verde.

Animación digital: modelar, iluminar, texturar, animar y rendear personajes, partículas, fondos, escenarios, etc, en 3D generadas por ordenador.

Transparencias: consisten en rodar a unos actores en estudio, pero creando la impresión de que no se encuentran en él. Parece que están conduciendo un coche, en medio de la playa o en la calle.

martes, 25 de octubre de 2016

Disney y los primeros bocetos del cine de animación

Para comenzar con una recorrida por la trayectoria del cine de animación en cuanto al avance tecnológico de sus efectos, la primera parada obligatoria son los estudios de un ratón muy famoso. Cuando Mickey Mouse logró dar vuelta el timón de un barco con sus manos, muchas más cosas se pusieron en movimiento. 


Técnica #1: Dibujos animados
La técnica de animación tradicional es la de los dibujos animados. Consiste en dibujar cada fotograma que compone una obra, generando una secuencia y representación de imágenes en movimiento. Los fotogramas se dibujan uno por uno, 24 fotogramas por cada segundo de animación. Se hacen en papel, luego se hacen de nuevo con tinta y se pinta en láminas de acetato. Para terminar, el dibujo se fotografía con una cámara estática. Las fotografías se colocan en secuencia para dar la ilusión de movimiento. Como resultado se obtienen secuencias visuales realizadas en dos dimensiones. 
"Blancanieves y los siete enanitos" (1937) de Walt Disney Animation Studios, es un largometraje logrado con esta técnica y que superó a sus antecesoras por su calidad e impacto en el público. Sin embargo, para lograr este éxito el ratón tuvo que desarrollar otras técnicas de base que representaron verdaderas innovaciones tecnológicas en el cine de animación: 
  • En los primeros cortometrajes de Walt Disney como "Comedias de Alicia" (1923), se utilizó el rotoscopio. Esta técnica consiste en dibujar cada movimiento de los personajes hasta crear una secuencia de movimientos. Para estos cortometrajes, se utilizaban muchas láminas transparentes, en las que cada una tenía un movimiento que conformaba la secuencia que se ponía sobre la grabación. 
Rotoscopio de Max Fleischer
  • En el cortometraje protagonizado por Mickey Mouse, Steamboat Willie (1928), se logró sincronizar el sonido con la animación, así como la aparición de varios personajes animados con la tecnología Monoaural de Cinephone.
  • Flowers and Trees (1932), fue el primer cortometraje de la industria en incorporar el color y la tecnología utilizada fue Technicolor. El color se lograba a través de una grabación conjunta de tres películas dentro de una misma cámara, cada una de estas cintas tenía un filtro para que fuera impresionada por un sólo color, luego de un proceso de tintura se obtenía una sola cinta que gracias a la mezcla de estos tres colores resultaba una película con los colores de la realidad. 

Estas tecnologías antecesoras posibilitaron que en “Blancanieves y los siete enanitos” se diera el gran salto en la industria al utilizar la cámara multiplano, lo que dio profundidad y realismo a los escenarios de fondo. Esta tecnología consistía en una serie de placas de vidrio con las diferentes "capas de paisaje", las cuales se ponían unas sobre otras a una determinada distancia para así generar profundidad y sensación tridimensional. El realismo se lograba moviendo cuadro por cuadro para capturar las imágenes que luego se unirían para crear el largometraje. 


Walt Disney Animation Studios fue la pionera en cuanto a dibujos animados hasta la década del ’90, cuando esta práctica fue desplazada por otras debido a la aparición de la computadora y las facilidades que ofrece para el cine de animación. 

¿Te interesa conocer más sobre el proceso creativo de Disney?


Fuente: wikipedia.es

viernes, 7 de octubre de 2016

Charla: "Remakes: reacreaciones o falta de creatividad"

¡Este 25 de noviembre!

En el edificio de COMTULAB, Campus Sargento Cabral, Aula 1. 
Te esperamos desde las 17 hs a las 20 hs.

documentos_TorresVera

Charla: "El impacto de las nuevas plataformas digitales en la industria del cine"

Aquí hablaremos sobre las nuevas plataformas digitales y el impacto que tienen en la industria del cine. 

Este 25 de noviembre en la Facultad de Humanidades, Campus Sargento Cabral, Aula 1. 

Desde las 17 hs a las 20 hs.

Documentos_Aguirre


Curso: "Efectos Especiales en el Cine y la Televisión"

¡Te esperamos el 25 de noviembre!
Comenzamos a las 17 horas. ¡No llegues tarde!

En el Campus Sargento Cabral, Facultad de Humanidades, Aula 1.

Disertación "Análisis de tecnología aplicada en películas de animación. Disney Pixar: la magia de una fusión"

Se hablará de la fusión de las empresas Disney y Pixar y los recursos tecnológicos utilizados para la producción de películas animadas. Además, se contará con la participación de Juan José Campanella, director de “Metegol”, que disertará sobre las técnicas utilizadas en la producción de la película.

Te esperamos este 25 de noviembre en la Facultad de Humanidades, Campus Sargento Cabral, Aula 1, desde las 17 hs a las 20 hs.
  documentos_AlcarazMeza